miércoles, 13 de noviembre de 2019

Texto: Secuencias de aprendizaje, ¿un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas?


Vamos a resaltar una serie de aspectos del texto:
-En cuanto a la propuesta de construcción de secuencias de aprendizaje, en el desarrollo de las secuencias de aprendizaje hay una serie de principios que hay que tener en cuenta, por tanto la secuencia de aprendizaje responde a un conjunto de principios que provienen de una estructura didáctica (actividades al inicio, desarrollo y cierre) y a una visión de la nueva didáctica que es la siguiente: hacer procesos que estén centrados en el aprendizaje, coger practica con situaciones reales y tomar conciencia de la existencia de diferentes procesos intelectuales.

-En cuanto a la estructura de una secuencia, tiene como aspectos fundamentales aspectos formales que forman parte del plan de estudios, puede ser: asignatura, módulo, unidad de aprendizaje. Hay que formar estructura curricular pero siempre teniendo en cuenta y respetando la estructura de las disciplinas, materias como las matemáticas, lengua, historia…por tanto lo importante es construir secuencias didácticas partiendo de un problema sobre la realidad y este “problema” dará sentido al acto de aprender.


Por otro lado, la estructura de la secuencia está compuesta por dos elementos: la secuencia de actividades para el aprendizaje y la evaluación para el aprendizaje inscrita en las actividades, las que es necesario que tengan un sentido en si mismas a través de un problema que permite que se estructuren las secuencias que se desarrollan en el curso es necesario contar con una serie de elementos para llevar a cabo una evaluación en su dimensión formativa y sumativa. Si se detecta una dificultad/posibilidad de aprendizaje permite que avance una secuencia y los resultados de una actividad, trabajos son todos elementos de evaluación para los alumnos.


Desde el principio de cada secuencia tiene que haber claridad en las actividades de evaluación para el aprendizaje y lo más importante es reconocer que el trabajo por problemas centrados en el aprendizaje hace referencia a una articulación de contenidos y por último hay que destacar que la construcción de secuencias de aprendizaje y evaluación son dos elementos íntimamente ligados.




En cuanto a las líneas de secuencia didáctica:
-Actividades de apertura: se puede abrir una pequeño discusión/reflexión sobre un tema significativo.
-Fijar objetivos: antes de comenzar nuestra sesión es importante fijarse unos objetivos a alcanzar.
-Asegurarse de que hay progresión en el aprendizaje: Cada actividad que realiza el estudiante trae como consecuencia progresión en el aprendizaje y esto lo tiene que observar el educador.
-Caminar hacia un fin: hay que construir un camino mediante las actividades que permita que al final el alumno tenga una base sólida de conocimientos.
-No malgastar materiales: hay que seleccionar el material adecuado para cada actividad, sin desaprovecharlo.



A continuación, pasamos a hacer una síntesis del texto a partir de unas preguntas muy básicas trabajadas en clase:

1) Resumir el texto en frases importantes.
- Lo importante no es cuales son las competencias, sino que se hace en clase (cómo se trabaja en el aula y eso es algo que las competencias no muestran) y para ello hay que tener en cuenta la secuencia didáctica que se utiliza.


Actividades de desarrollo: tienen como objetivo principal que el estudiante interaccione con nueva información. El estudiante cuenta con una serie de conocimientos y tendrá una interacción con la nueva información.
Actividades de cierre: tiene como objetivo una síntesis del proceso-aprendizaje, el estudiante debe de reorganizar su estructura de pensamiento mediante las interacciones que ha obtenido mediante los interrogantes y la información que ha aprendido.

En cuanto a la segunda opción en la línea de secuencias, aquí se resalta el papel que desempeña un proyecto en el desarrollo del curso. Parece más fácil establecer esta segunda opción en curso más superiores cuando los estudiantes controlan saberes básicos.

Hemos observado en el Centro Universitario Internacional de Barcelona una serie de consejos a la hora de diseñar secuencias didácticas:
-Seleccionar contenidos y no olvidar la estrategia: hay que tener en cuenta que contenidos van a aprender los estudiantes con el fin de alcanzar los objetivos.
-Abrir el paraguas temático: ya que esto aporta seguridad al estudiante y la gramática se ve como una competencia para desarrollar y como herramienta de comunicación.
-Dejar espacio para la improvisación: hay que proponer actividades abiertas y flexibles que se adapte a los estudiantes en cada momento.



Ahora vamos a plantear una serie de cuestiones sobre el texto:

-Las secuencias didácticas dan un papel más activo al alumno que las competencias.
-Se ve las competencias como algo innovador pero solo es una manera de evaluar conductual.
-El ve la clave de la innovación en las secuencias didácticas.
-Cuando te centras en el trabajo de competencias
-El hecho de utilizar competencias en el aula no marca los pasos para trabajar en el aula.
-Hay un movimiento general que plantea las competencias como algo innovador, pero no solucionan como trabajar en el aula, el enfoque de competencias está volviendo a una obsesión por los resultados del aprendizaje olvidando el proceso y la práctica docente. La solución es emplear las secuencias de aprendizaje y el autor plantea un modelo para llevar a cabo esto, a través de actividades de conocimientos previos, de desarrollo y de conclusión. Para finalizar, la evaluación a través de las secuencias didácticas debe ser interina en el proceso de aprendizaje por lo tanto no se puede enfocar en los objetivos conductuales.
 -Se ve las competencias como algo innovador pero solo es una manera de evaluar conductual.
-El ve la clave de la innovación en las secuencias didácticas.
-Cuando te centras en el trabajo de competencias
-El hecho de utilizar competencias en el aula no marca los pasos para trabajar en el aula.

2. ¿Qué tiene que ver el texto con el planteamiento de competencias, que crítica le hace?
-Una de las críticas que se le hace desde el enfoque sumativo que se usa el enfoque de competencias en parte para dar constancia de que se están consiguiendo determinados resultados y así delimitar estándares de desempeño en la educación. Al final se reduce la calidad educativa a estos estándares de tal forma que más que una realidad es puro formalismo que convierte una declaración de buenas intenciones en diferencias sociales (económicas, culturales…). Deriva el modelo a la obsesión por los resultados.
-Lo que en un primer momento parecía un discurso novedoso al final no solo resulta que no lo es, sino que es un retroceso ya que vuelve al planteamiento de los años 60 (taxonomía de Bloom). Así, el problema es que no delimita cómo trabajar en el aula el enfoque de competencias, se basa en un discurso aparentemente de buenas intenciones pero que luego no resulta innovador.

3. Pequeña definición de las secuencias didácticas.
Son el resultado de proponer unas tareas que tienen conexión entre sí y que no tengan como objetivo la reproducción de información y plantean actividades basadas en problemas reales que les permiten a los alumnos que estos relacionen los conocimientos previos que tienen con la nueva información que les llega, que se planteen preguntas sobre esa realidad y de esta forma se produzca un aprendizaje significativo.

Rodríguez, José Ramón, 7 consejos para diseñar secuencias didácticas. Recuperado de: 
https://www.unibarcelona.com/es/actualidad/noticias/7-consejos-para-disenar-secuencias-didacticas


No hay comentarios:

Publicar un comentario