-Hola a todos y a todas!!! Hoy queríamos hablar sobre la importancia que tiene el uso del libro de texto como principal material educativo dentro de las aulas.
Tanto la escuela como algunos pedagogos y maestros muchas veces se han cuestionado si realmente el libro de texto es una herramienta beneficiosa para ejercer la docencia, por ello esta semana hemos querido tratar este tema comentando los posibles beneficios que tiene este material y criticándolo. Vamos a comentarlo para que reflexionéis vosotros también.
Dicho esto, las cuatro principales críticas que hemos trabajado en el aula y que se asocian al uso del libro son:
1)LA DESCALIFICACIÓN PERSONAL: Desde nuestro punto de vista pensamos que el libro es una herramienta que puede llegar a ser eficaz o no según el uso y la importancia que le demos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. También nos planteamos hasta que punto puede llegar a descalificar al docente ya que se usa con el fin de transmitir los conocimientos que ya posee el docente y nos hace plantearnos si tiene sentido que los libros sustituyan a los profesores. Nosotras creemos que no porque hay una serie de experiencias, contenidos y valores que no aparecen en los libros y por lo tanto si solo empleáramos el libro el aprendizaje sería muy limitado, concretamente aprenderíamos solo conceptos, aprendizajes y datos objetivos.
2) ES TRANSMISOR DE IDEOLOGÍA: Muchas de las editoriales que hacen los libros de texto destinados a las aulas no tienen una visión neutral a cerca de los contenidos que se deben dar y la perspectiva de como darlos, desde nuestra opinión creemos que un libro de texto debe ser neutro, siempre y cuando no haya una expresa intención de que deba transmitir ciertos ideales. ¿Cómo debemos actuar ante un libro de texto que transmite una determinada visión del mundo? Desde nuestra perspectiva, creemos que los libros deben estar diseñados para enriquecer los conocimientos de los alumnos fomentando que a través de ellos razonen, debatan y desarrollen el pensamiento crítico. Por ello, creemos que los libros que intentan transmitir ciertas ideas deberían estar alejados dentro del aula ya que esto puede provocar que los alumnos que no compartan esa visión del mundo no quieran seguir adquiriendo esos conocimientos. El libro de texto tiene que tener sobretodo una visión neutral del mundo, no sería justo para los alumnos que trabajaran en las aulas con un material educativo que impusiera o mostrara un determinado pensamiento, puesto que se evadiría el juicio crítico y la libertad de cada persona a elegir sus propias convicciones y pensamientos.
3)NEGOCIO Y CONCENTRACIÓN: Aquí queremos centrarnos en la influencia que tiene el libro de texto a la hora de hablar sobre una visión de negocio ya que la mayoría de las editoriales lo que quieren es conseguir dinero a través de los libros a parte de transmitir una cierta ideología como hemos hablado hoy en clase muchas de las editoriales están ligadas a entidades religiosas. Esto puede hacernos pensar que la educación es otro negocio más, otra manera de conseguir beneficio y que se está "traficando" con el principal material educativo que abunda en las aulas " el libro de texto". Los que nos hace preguntarnos: ¿Deberíamos frenar este negocio? ¿Cómo podríamos hacerlo? ¿Es necesario que la educación se convierta en un negocio más?
4)SECUENCIA DIDÁCTICA: Desde el inicio de la docencia en las aulas , la secuencia que ha imperado y que se encuentra en el contenido de los libros es la tradicional. Lo que nos hace plantearnos porque no hay una innovación real dentro del material escolar que abunda en la actualidad, vemos que hay libros que pueden resultar más atractivos pero que aún no se apuesta totalmente por otro tipo de material que favorezca el desarrollo integral del alumnado y el desarrollo cooperativo como puede ser la integración de material y recursos relacionados con las TIC.
Dentro del texto de Jurjo Torres Santome también podemos destacar diferentes aspectos que son objeto de crítica hacia este tipo de material, entre ellos el hecho de centrarnos en el libro como material vertebrador de la docencia hace que haya una descalificación profesional hacia el profesorado, ya que a través de este material se dominan los contenidos y las dinámicas del aula , pero ¿cómo es posible todo esto? :
- Reduciendo las inversiones en la producción y en el sistema educativo: esto quiere decir que cada vez se está prescindiendo de la labor de las personas y se está sustituyendo por la labor de las nuevas tecnologías lo cual hace que se invierta menos en una formación especializada y en incrementos salariales por su labor docente.
- Incrementando el ritmo y la cantidad de trabajo: Al no tener que formarse de manera excesiva pueden dedicar el tiempo a acciones mecánicas tales como impartir materias diferentes y atender a mayor número de niños.
- Controlando el trabajo del obrero y del profesor: El trabajo del profesor queda sometido al ritmo del material y la flexibilidad y la movilidad que antes poseía el profesor queda anulada.
- Empleando y sustituyendo personal con gran comodidad: Aparece el trabajo no especializado fomentando la descalificación del docente debido a el deseo de obtener mayor beneficio a través de un trabajo dócil y flexible que se basa en la exigencias del mercado y de la sociedad.
Cabe destacar una idea principal de este texto y que nos da la clave de que los libros de texto solo enseñan los contenidos que las editoriales quieren que aprendamos y es que los libros son materiales revisados por lo que los contenidos que se abarcan son seleccionados, lo que quiere decir que solo vemos una cara de la realidad. Además también nos habla de deberían existir recursos alternativos a los libros de texto como pueden ser las técnicas de Freinet porque nos vemos cada vez más metidos en la era del consumismo y se puede utilizar el libro de texto como un producto político que solo se centre en la imposición de ciertas creencias.
Para finalizar queremos destacar una idea que tratamos dentro de clase y que queremos que reflexionéis:
<<El libro de texto presenta un currículum elaborado, estandarizado y esto se transforma en un currículum prefabricado lo cual coacciona la capacidad de innovación que tienen los profesores.>>
¿Que pensáis vosotros?
Para cerrar, queremos recordar que este post esta basado en nuestra perspectiva pero que cada persona puede opinar o tener un punto de vista diferente y todas las opiniones son igualmente válidas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Torres Santome, J. (2019). Para qué los profesores y profesoras si ya tenemos libros de texto. 89-103. Recuperado de: https://aulavirtual.uv.es/mod/resource/view.php?id=48110
No hay comentarios:
Publicar un comentario