martes, 19 de noviembre de 2019

Materiales educativos en entornos virtuales


¡¡¡Hola chicos y chicas!!!! Hoy queremos hablar sobre el texto de Javier Onrubia; "Materiales educativos en entronos virtuales" para ello, comentaremos un poco por encima las ideas que hemos encontrado cuando lo hemos leído.



En primer lugar cabe destacar que un entorno virtual de aprendizaje (EVA) está diseñado con el objetivo de que se haga más llevadero el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la utilización de sistemas informáticos.

Los entornos virtuales de aprendizaje hacen que los maestros puedan presentar unos materiales educativos, hagan un seguimiento de las actividades que hacen los estudiantes y algo muy importante que se lleve un registro claro de las actividades así como de la gestión de actividades, además cabe destacar que los estudiantes pueden preguntar dudas sobre los materiales tanto a maestros como a compañeros.

Ahora bien, hay que destacar dos riesgos:
-No reconocer la complejidad entre las nuevas tecnologías (TIC) y las prácticas educativas, sin considerar que la introducción de las TIC las prácticas educativas supone una mejora de dichas prácticas.
-Centrar la discusión sobre la introducción de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje en base a los aspectos tecnológicos más que a los educativos.



Y… ¿De qué teoría del aprendizaje partimos?
-Constructivista y socio-cultural: el estudiante aprende y no a base de reproducir lo mismo sino que re elabora el contenido educativo en base a su estructura cognitiva. Por esto el aprendizaje virtual se entiende como un proceso de reconstrucción personal del contenido educativo.
Necesidad de mediación, de interacción y ayuda.


En los procesos virtuales de enseñanza-aprendizaje encontramos dos tipos de restricciones y potencialidades.

-Que en el entorno virtual de enseñanza-aprendizaje tenga herramientas sobre trabajo colaborativo, que tenga herramientas de evaluación del aprendizaje solo de un tipo o de varios o que permita/ o no al maestro todo esto son elementos clave para la formación y organización de la actividad conjunta que tanto maestro como alumno pueden establecer en ese entorno.
-Segundo tipo de restricciones y potencialidades hace referencia al diseño instruccional que se establece en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ejemplos podrían ser, de las que se derivan de las características del contenido.


Otra idea relevante es que ni los entornos tecnológicos de enseñanza-aprendizaje ni los objetos de aprendizaje diseñados son educativamente neutros.

-Primero, un entorno de aprendizaje incluye restricciones y potencialidades tecnológicas las cuales favorecen, entorpecen la realización de actuaciones y no de otras así como la organización de las actividades conjuntas y no de otras por parte de los que lo utilizan.
-Segundo, porque entornos de aprendizaje tienen restricciones y potencialidades instruccionales que actúan de manera parecida. Por esto entornos virtuales favorecen, entorpecen las maneras de aprender y enseñar.

Algunos modelos de e-learning actuales centrados en la distribución de contenidos cerrados y estandarizados no son compatibles con la visión de los procesos de enseñanza-aprendizaje como hemos dicho anteriormente.
-Primero, presentan una correspondencia lineal entre lo que se enseña y lo que se aprende y dejan de lado la actividad constructivista del estudiante y del estudiante y profesor.
-Segundo, apuestan por la reducción del papel de guía y que ofrece ayuda por parte del maestro y esto es contradictorio con el principio de ajuste de la ayuda y las características que plantea una ayuda ajustada.
-Tercero, pasan por alto en la práctica la diferencia entre diseño y uso, entre lo que el diseño tecno-pedagógico plantea y lo que los estudiantes realmente terminan haciendo en el proceso de desarrollo del diseño y en su uso concreto.

¿Qué secuencia didáctica implementamos?
-Un modelo frontal/tradicional: que incluyen cuestionarios con preguntas cerradas que comprueban la adquisición de contenidos pero este tipo de evaluación no mide realmente el proceso en el que el estudiante ha estado trabajando/preguntando dudas, simplemente mide el conocimiento en un momento puntual.
-Modelo tecnológico: mezclan contenidos y actividades interactivas y dentro del proceso llevan actividades de evaluación. En este caso es un poco más abierto que el tradicional ya que simplemente no se guía por la trasmisión sucesiva de contenidos si no que lo intercala con actividades más dinámicas que hace que participen los estudiantes y a la vez dentro de estas actividades se evalúan conocimientos.

-Modelo colaborativo: colaboración entre alumnado y profesorado, actividades abiertas que permitan crear contenidos. En este caso las actividades son más flexibles ya que las puedes adaptar en función de las necesidades de los estudiantes y puedes crear nuevas sobre la marcha que se adapten, además una manera de aprender en mediante el trabajo colaborativo, se ayudan entre ellos tanto entre estudiantes como entre estudiantes y alumnos lo que permite enriquecer conocimientos y aprender los unos de los otros.

Ahora queremos destacar la charla de la ponente Yoselyn Rodríguez Cruz de la Universidad Sagrado Corazón de Puerto Rico.
En ella destaca que los entornos virtuales de aprendizaje son espacios educativos que mediante herramientas informáticas permiten la interacción didáctica.

Algunas de las características que resalta son:

-Espacio social para interacciones educativas.
-Integra tecnologías y factores pedagógicos.
-Los aprendices activos construyen el espacio virtual.


Ahora destaca una serie de ventajas:
-Te puedes conectar desde cualquier dispositivo móvil, lo que permite que puedas trabajar en el proceso enseñanza-aprendizaje desde cualquier lugar que tenga conexión Wi-Fi.
-Aprendizaje cooperativo y colaborativo: permite consultar información a diferentes personas que están en diferentes puntos y permite trabajar en grupo y aprender mutuamente.


Y destaca una serie de desventajas:

-Puedes tener problemas técnicos: en cualquier momento puedes tener problemas con los soportes informáticos y por tanto van a retrasar tu trabajo.
-Necesitas siempre conexión: Siempre que quieras trabajar en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el entorno virtual vas a necesitar conectarte a Internet por tanto vas a tener que buscar siempre lugares que tengan acceso a Internet y no todos los lugares tienen.

Cruz Rodríguez Yoselyn, Entornos Virtuales de aprendizaje para el siglo XXI: Ventajas y Desventajas. Recuperado de https://es.slideshare.net/waka19/entornos-virtuales-de-aprendizaje-venntajas-y-desventajas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario