lunes, 11 de noviembre de 2019

¡Enseñamos y aprendemos mediante la WEBQUEST!

¡¡Hola a todos/as!! En esta sección aprenderemos una manera de enseñar y aprender como es a través de las Webquest. Para empezar definiremos que es y que utilidad tienen y luego haremos una pequeña reflexión sobre si es un buen método de enseñanza-aprendizaje y si se podría o no educar a través de estas en sustitución del método tradicional a través de los libros de texto.

En primer lugar, debemos conocer que el origen de las WebQuest se remonta a 1995 donde fue usada por primera vez en la Universidad pública de San Diego. Desde ahí, se ha convertido en uno de los medios más utilizados para enseñar y aprender a través de Internet de una manera divertida y profundizando en cada uno de los temas que se abordan.



Así, hay que definir que una WebQuest es una estrategia de aprendizaje que mediante el uso de Internet ofrece diversas de actividades pautadas que abordan temas muy distintos, que llevan consigo todos los recursos y herramientas necesarias para realizarlas y tiene el principal objetivo de que los alumnos aprendan a trabajar tanto de forma individual como grupal, a buscar información de interés en diversas webs, investigar sobre los diversos temas, a aprender a reflexionar de manera crítica, potencia la creatividad, ayuda en el proceso de toma de decisiones, les da mayor autonomía a los alumnos, etc. de forma que se obtiene un aprendizaje significativo ya que se basan en problemas o cuestiones reales que preocupan a la sociedad. Este medio permite desarrollar a gran escala estrategias de comunicación, búsqueda de información y agilizar el procesamiento de información. Además, le da un papel activo y principal a los estudiantes y un papel orientador y más implicado en su enseñanza al profesor, dado que a medida que los alumnos van familiarizándose con las WebQuest también pueden participar junto con el profesor en proponer diversos temas y actividades de interés.

Para que la entendáis mejor, vamos a analizar de forma global cómo trabajaría y enfocaría un profesor su clase mediante una WebQuest. La que hemos elegido se puede ver en el siguiente enlace: 
https://sites.google.com/site/elsdretsdelinfants/home

En general  todas las WebQuest siguen una estructura parecida: tienen un apartado de introducción al tema tratado, otro donde se sitúa y explica en general en que consiste la actividad y como se organizará (tarea), otro donde se describe en profundidad las distintas actividades y cómo deben de hacerse con sus enlaces correspondientes (proceso), otro donde aparecerán los recursos necesarios para cumplimentar cada tarea (enlaces, etc.), otro donde se explica cómo se evaluarán las distintas tareas  lo que se vincularía con la guía didáctica que ofrece cada profesor al alumnado y en nuestra Web también incluye una autoevaluación para los alumnos, luego tiene otro a modo de conclusión que relaciona el tema tratado con la actividad y pretende concienciar a las personas sobre la importancia del tema trabajado y que reflexionemos todos y por último un apartado de créditos y referencias donde se añade material complementario a las actividades propuestas y de donde se ha sacado el material consultado.


En concreto en la nuestra, el profesor en primer lugar hace una pequeña introducción sobre el tema tratado, que es "Los Derechos de la Infancia", haciendo un breve recorrido histórico y abordando su origen e incidiendo en su relevancia a lo largo de la historia, exponiendo que ha significado para los niños y para el mundo en general y tratando de forma breve la situación de los derechos de la infancia en la actualidad. 

En segundo lugar, el profesor pasará a explicar en que consiste el trabajo en conjunto y que finalidad tiene, donde explicará de forma detallada los roles que deben desempeñar los distintos alumnos de cada grupo, por cuantos miembros estarán formados estos, de que bloques se encargará cada grupo, etc. y todos aquellos aspectos que deban saber para realizar correctamente el trabajo. Aquí el profesor dejará un turno de dudas y preguntas para aclarar. Una vez explicado esto el profesor pasará a detallar cuales serán los criterios de evaluación del trabajo, poniendo a disposición de los alumnos una rubrica que deberán tener en cuenta a la hora de realizarlo. También les comentará a sus alumnos que al final de la realización de sus trabajos grupales deberán hacer una autoevaluación de ellos mismos con la mayor sinceridad posible.

En tercer lugar, el profesor tratará en profundidad y explicará de forma más detallada cada uno de los bloques y dentro de estos cada una de las actividades que componen los mismos y deben realizar paso por paso para cumplimentar su trabajo global. De la misma forma el profesor dejará un turno de preguntas al final de la explicación para que no quede ninguna duda del mismo.

En cuarto lugar, una vez realizados y entregados todos los trabajos, el profesor a modo de cierre de la actividad conjunta hará una breve reflexión sobre el tema tratado de los Derechos de la Infancia con el principal objetivo de concienciar a todos sobre la importancia de respetar los derechos de los niños y hacer que se cumplan, a la vez que pretenderá servir de utilidad para el trabajo de profesionales que colaboran en ayudar a conseguir una infancia mejor. El profesor intentará que sus alumnos participen y reflexionen conjuntamente con él y toda la clase, aportando las apreciaciones que consideren, que les ha parecido el trabajo, que mejorarían o ampliarían, si les ha sido de utilidad o no, etc. con el objetivo siempre de mejorar.

Por último, el profesor pondrá a disposición del alumnado material complementario sobre el tema tratado para aquel alumno que le interese y quiera saber más sobre el tema, ampliando su búsqueda de información.

Por otro lado, queríamos que reflexionaramos todos juntos sobre la WebQuet como mecanismo de enseñanza y posible sustitución del libro de texto. Como hemos visto la WebQuest se parece al libro de texto en cuanto a que sigue una secuencia didáctica un tanto estructurada y pautada que facilita que los alumnos sigan con menor dificultad el ritmo de una clase o de un determinado aprendizaje. Aunque a diferencia del libro de texto, la WebQuest está algo más pautada ya que además de ofrecerte las actividades a realizar, también pone a disposición del alumno y diversos usuarios aquellos enlaces y páginas de interés que necesitarán para cumplimentar las distintas tareas, de modo que no hace falta ser profesional o experto en el tema para realizarlas. 
Sin embargo, los libros de texto no fomentan tanto la autonomía, el pensamiento crítico y la participación activa del alumnado, ya que se ciñen a realizar las actividades propuestas de cada tema.
Mientras que en este sentido las WebQuest le dan un papel de búsqueda al alumno, de forma que participa activamente en la búsqueda de información que requiere cada actividad, también posibilitan más variación en cuanto a trabajos por agrupaciones cosa que las actividades del libro de texto suelen hacerse de forma individual y se suele buscar la información mayormente en el mismo libro, lo que no permite explorar otras fuentes ni le da ese papel activo al alumno. 

Asimismo, las WebQuest pueden realizarse una vez que los alumnos la dominan, entre profesor y alumno, lo que resulta bastante enriquecedor, fomenta el intercambio de opiniones diversas ya que pretende la reflexión e indagación en los diversos temas tratados y no quedarse en la simple cuestión como hacen la mayoría de libros de texto

Así, pensamos que las WebQuest que son un método de enseñanza-aprendizaje muy motivador dado al papel tan activo que se le concede tanto al profesor en la elaboración de la misma como al alumno en la búsqueda de información y participación en la misma, con la cual se logran aprendizajes significativos, ya que tanto profesor como alumno a través del contraste de ideas y opiniones y la búsqueda que realizan consiguen relacionar sus conocimientos previos con los nuevos, de forma que todo cobra sentido. 

Por tanto, consideramos que perfectamente se puede usar la WebQuest para dar clase y que tanto para enseñar como aprender resulta muy enriquecedor y sería mucho más eficaz que un libro de texto que queda más limitado a los contenidos que marca, dándole un papel más pasivo tanto a profesor como alumnos.










  







Referencias bibliográficas:

Pacheco, M. (2006). Internet: aplicaciones educativas. Recuperado de

No hay comentarios:

Publicar un comentario