¡¡Hola chicos y chicas!!
Fue maestro de
escuela en sus diez primeros años de trabajo como docente. Actualmente es
Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y profesor titular en el
Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia.
Fue fundador y destacado
militante de los Movimientos de Renovación Pedagógica. Ha impartido cursos,
seminarios y conferencias en diversas universidades españolas y de
Latinoamérica, figurando en diferentes programas de “doctorado de calidad”.
Además, ha publicado diversos artículos y
libros sobre el desarrollo curricular, la formación del profesorado, la
innovación educativa, y las políticas de control sobre el curriculum y el
trabajo docente.
- Algunas de sus obras más importantes son:
- Programación y Evaluación de la Enseñanza (en colaboración con
B. Salinas, 1988);
- Planificación Didáctica y Profesionalidad Docente (1993);
-Trabajar en la escuela. Profesorado y Reformas en el umbral del siglo XXI
(1998);
-Ciudadanía, Poder y Educación (2003);
-Esfera pública, conocimiento
escolar y didáctica crítica (2005); etcétera.
Además ha hecho un gran número de
colaboraciones en revistas de educación nacionales e internacionales.
La idea principal que introdujo
Jaume al principio del debate fue: "¿Puede enseñarse sin libros de
texto? y, ¿sin asignaturas?” Con esta pregunta nuestro querido ponente
nos abrió las puertas a la reflexión. Desde el principio de la educación el
libro de texto se ha utilizado como una herramienta que condiciona, organiza y
dirige la metodología docente en el aula . Este proceso se ha llevado a cabo
gracias a las editoriales ya que han sido las encargadas de transmitir y dar a
conocer a la gente las posibles potencialidades que existen a la hora de
utilizar como principal recurso los libros dentro del aula y también se
encargan de “vender” el libro de una manera atractiva a través de un marketing
enfocado a las ventas y al consumo. Una cuestión que deberíamos plantearnos
nosotros como futuros pedagogos es si en nuestra sociedad actual, una sociedad
tecnológica es un recurso que se debe seguir perpetuando o se debería innovar
dentro de las aulas a través de otros métodos.
Con respecto a la pregunta que
plantea Jaume al principio él deja desde el minuto uno claro que esta en contra
de los libros de texto ya que se centran en un temario cerrado y fijo (educación tradicional) desde su
punto de vista el libro de texto coloniza, controla y dirige la vida del
alumnado, además no deja cabida a la capacidad creativa del docente es decir ,no
deja que confeccionen su propio material y lo adapten a las características e
inquietudes de sus alumnos, lo que provoca que los profesores también tengan
una postura estática donde el profesor no avanza ni progresa ya que no se esfuerza por adaptar los contenidos a
los intereses y necesidades del alumnado. Esta idea la dejó muy clara cuando
dijo : "Hemos interiorizado tanto los libros de texto en la
enseñanza que creemos que son indispensables en las aulas".
Un aspecto que defiende también Jaume es que la pedagogía
debe ser abierta y dinámica donde el profesor pueda tomar el control y el mando
dentro del aula favoreciendo así tanto el vínculo con sus alumnos como su
desarrollo profesional y apoyando esta idea Jaume dijo: “las escuelas
(públicas) están al servicio de la emancipación de los seres humanos, y deben poner
el conocimiento científico al servicio de ese apoyo emancipador”. También defiende a través de esta idea que hay que tener en cuenta la diversidad y que los niños y niñas tienen el derecho de ser educados en su cultura, creencias y idioma, creando así una pedagogía adaptada y dinámica.
Por
otro lado, una idea que nos llamó la atención durante su ponencia fue que: “La
hegemonía cultural sólo puede ser combatida con la hegemonía profesional”.
Con esta idea se refería a que debemos adquirir una autonomía cultural a través
de una buena cultura formativa como pedagogos, viendo más allá de las propias
instituciones. Deben crear vínculos con la comunidad educativa y además los profesores
deben tener la suficiente capacidad crítica para elaborar sus propios recursos
y fomentando el espíritu crítico.
Otro aspecto que trató Jaume y que nos hizo reflexionar fue hasta que punto el profesor es importante dentro del aula, es el encargado de guiar los pasos del alumnado mostrándole como es el mundo, esto no significa que el profesor deba imponer sus pensamientos al alumno, el profesor debe ser una herramienta más para que el alumno a través de los conocimientos base que aprende del propio profesor pueda crear sus propias convicciones y ideas.
Jaume también trató la idea de que se deberían hacer recursos más creativos, recursos que se basen en el pensamiento crítico, que impliquen pensar y reflexionar a cerca de los conocimientos que ya tenemos y crearlos de nuevo. Para llevar a cabo esto hace falta confiar en la capacidad docente que dispone el equipo profesional docente y para ello surge la necesidad de crear nuevos recursos que atiendan los intereses y necesidades del alumnado.
Finalmente, Jaume nos hizo reflexionar a cerca de si puede existir una educación sin ideología.
Para ello deberíamos reflexionar sobre quien tiene el poder de decisión sobre aquello que aprendemos en este caso el Gobierno, desde esa perspectiva esta claro que la educación siempre va a estar sometida a los ideales
de los políticos y se va a basar en la transmisión de esos ideales a través de los libros y de la evaluación de los conocimientos que ellos consideren oportunos. Pero ¿qué podemos hacer nosotros como pedagogos?
Pues crear una pedagogía alternativa que ayude tanto a los docentes como a nosotros a crear una educación basada en los alumnos y en sus ideas, una educación placentera, donde los alumnos asimilen de manera más profunda y a largo plazo los conocimientos, afianzando así ese pensamiento crítico que se quiere conseguir con la educación.
de los políticos y se va a basar en la transmisión de esos ideales a través de los libros y de la evaluación de los conocimientos que ellos consideren oportunos. Pero ¿qué podemos hacer nosotros como pedagogos?
Pues crear una pedagogía alternativa que ayude tanto a los docentes como a nosotros a crear una educación basada en los alumnos y en sus ideas, una educación placentera, donde los alumnos asimilen de manera más profunda y a largo plazo los conocimientos, afianzando así ese pensamiento crítico que se quiere conseguir con la educación.
-REFERENCIAS: Nazate, Martínez E.B. (2019). Dr. Jaume
Martínez Bonafé Profesor- Investigador. Recuperado de:
https://aprendeenlinea.udea.edu.co › index.php › ceo › article › download
No hay comentarios:
Publicar un comentario