¡¡¡Hola chicos y chicas!!! Hoy queremos comentar el documental que tuvimos el placer de ver el documental "Canviar l'escola amb Freinet" donde interviene Jaume Martínez Bonafé. En primer lugar queremos haceros una aproximación de quien fue Celestine Freinet:
-Nació en Gars en 1896 y murió en Vence en el 1966. Fue un Pedagogo francés, que impulsó métodos de renovación pedagógica dentro del marco del movimiento llamado "la escuela nueva".
Fue maestro a los dieciocho años pero la Primera Guerra Mundial le impidió incorporarse a las tareas docentes al finalizar sus estudios. Durante su formación descubrió los textos de Marx, Engels y Lenin, cuya lectura inspiró las directrices de su "materialismo escolar".
Su concepto de la renovación escolar se basaba en la idea de una renovación social que ayudara a la instauración de una sociedad popular donde la escuela tuviera una relación directa con el ámbito familiar, social y político. Finalmente cabe destacar que buscaba una educación natural basada en el torno de la vida y las actividades del niño, poniendo en práctica una serie de técnicas, basadas en un conjunto de principios como la motivación, la expresión y la socialización.
-Una de las frases célebres de este autor que queremos destacar y tiene relación con nuestro ámbito es que:
«El trabajo escolar debe entenderse como una actividad organizada, cooperativa y responsable; como actividad útil al individuo y al grupo; como instrumento de aprendizaje individual y social, teórico y práctico».
- Algunas de las ideas clave que perseguía este pedagogo consistían en:
-La búsqueda y el trabajo por una mejor escuela popular: Freinet buscaba una escuela inclusiva que llegara a todo el mundo con el fin de que todas las personas tuvieran una educación basada en la igualdad :
«La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es solo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana»
-Luchaba contra el ideal de que la escuela debía reproducir desigualdades: Quería una escuela donde los niños se sintieran libres, sin temor a ser juzgados o rechazados por ser diferentes o tener ideas diversas.
-Para que se llegue a alcanzar una escuela ideal para el aprendizaje es imprescindible unir la formación inicial y la formación permanente del profesorado (compartir experiencias y vivencias).
-La sociedad tiene que ser libre, democrática y que fomentara la creatividad, donde imperen los valores de "sociedad libre" : Freinet luchaba por una sociedad en la cual imperara la democracia, la libertad de expresión y la creatividad, buscaba una sociedad que avanzara y no se quedara estancada en el tradicionalismo.
-El diálogo con el mundo es un factor imprescindible y debe impulsarlo la escuela. Pensaba que sin diálogo las personas no nos podemos entender y que es necesario para el cambio y el desarrollo del pensamiento crítico.
-La escuela debe ser un espacio para el diálogo y la expresión de ideas diferentes: Pensaba que era importante escuchar la variedad de argumentos y de ideas ya que no todos pensamos igual y es importante enriquecerse de otros pensamientos.
-Debe haber un compromiso social y tener un vínculo con todo aquello que ocurre en la sociedad: con el fin de ver que problemas y carencias se necesitan solventar y cuales son los puntos fuertes que ha que potenciar, impulsando así el cambio desde la escuela.
-Debe haber un deseo por el cambio social y educativo, sino no se puede llevar a cabo: es muy importante que desde la escuela se busquen soluciones hacia aquellas carencias que existen en la sociedad por ello es importante ser conscientes de que desde la escuela se puede impulsar ese cambio, el primer paso es creer que podemos.
-Tiene que crearse un movimiento que luche contra la fragmentación social y el aislamiento: Freinet quería impulsar el cambio desde la clase popular, quería que la escuela fuera fuera un lugar de encuentro y de cohesión y trasladarlo al resto de la sociedad.
-Tiene que haber una lucha intensiva para lograr el beneficio de la comunidad a nivel educativo y social : Pensaba que desde la propia escuela podía reivindicar este ideal con el fin de buscar el bien común.
-Dentro de la metodología no pueden faltar las excursiones y actividades manuales como recursos de aprendizaje para experimentar con la naturaleza y con las diferentes realidades que rodean al alumnado.
-Debe imperar dentro de las aulas la solidaridad entre el alumnado y el profesorado buscando como fin el bien común: Esta idea es importante porque todavía hoy en día se ve al maestro como una figura de autoridad y no como un modelo que te puede ayudar a avanzar .
-La participación de las familias debe estar presente como herramienta para el buen funcionamiento en el proceso de aprendizaje del niño: este punto es muy importante ya que apostaba por una idea que hoy en día es un punto clave en la educación, la comunicación y el trabajo con las familias, ya que ellas también son un agente muy importante de educación para los niños/as.
Referencias:
- Bibliografías y Vidas (2019). Célestin Freinet. Recuperado de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario