¡Hola a todos/as! En la sección de hoy nos gustaría destacar dos noticias que nos han llamado la atención en referencia a distintas formas de aprender un tanto innovadoras y que cada vez están teniendo más éxito en la educación, donde se emplean recursos y materiales muy diversos que se alejan un poco del estilo tradicional de enseñanza con el libro de texto.
En primer lugar, destamos una noticia que tiene como titular: "La tecnología en los colegios ya se usa como motivación extra para el alumno".
Se trata de una plataforma escolar que ha tenido gran éxito en la Comunidad de Extremadura y que empezó a implementarse en el IES Extremadura. La plataforma se llama "eScholarium", la cual proviene de un proyecto promocionado por la Junta de Extramadura cuya principal finalidad es lograr un uso auténtico y habitual de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ya sea dentro de la escuela como fuera.
Actualmente, ya hay más de 140000 alumnos que utilizan este recurso, donde pueden descargarse la mayoría de libros virtualmente y así evitar comprárselos, lo que supone una disminución del coste de la enseñanza importante para las familias.
La plataforma hace que los alumnos puedan realizar virtualmente las actividades tras las explicaciones del profesor y que estas sean corregidas por la misma plataforma al instante, para que pueda haber una retroalimentación. Así, los alumnos se ahorran ir cargados con un montón de libros y se motivan mucho más ya que un recurso como las TIC que tienen tan al alcance y que usan tanto se dan cuenta que pueden aprender a través de ellas de una forma divertida, para que no se usen únicamente para divertirse sin más.
Además, se motivan más porque tienen un papel más activo, ya que interactuan constantemente tanto en clase como fuera de la misma y hay una comunicación recíproca entre docentes, alumnado, familia, editoriales y libreros que comparten sus ideas para solucionar diversas cuestiones planteadas y pueden sugerir otras metodologías o formas para realizarlas, enriqueciendo así el proceso de enseñanza-aprendizaje y no limitandolo únicamente a la enseñanza tradicional dada en la hora de clase.
Todo esto lo hace posible la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura con la colaboración de otras empresas que ayudan a gestionar la plaforma como Blinklearning, la cual posibilita que pueda usarse tanto en dispositivos fijos como móviles para que tenga una mayor expansión y un fácil acceso para los diversos usuarios con perfiles muy distintos.
En segundo lugar, nos ha llamado la atención la siguiente noticia "Colegios sin libros, sin suspensos y sin pupitres...". A partir de esta noticia se lanza la siguiente pregunta: "¿Está pasada de moda la clase magistral, en la que un profesor imparte la lección ante un silencio sepulcral, como herramienta de aprendizaje?". Según este texto ninguna enseñanza es más válida que otra, siempre y cuando se demuestre que es eficaz y ayuda realmente al aprendizaje de los alumnos. También depende mucho de la calidad y formación del docente, ya que si una clase se plantea adecuadamente el profesor puede plantear preguntas o cuestiones muy interesantes a los alumnos que les sugieran otras cuestiones y les hagan reflexionar sobre lo dicho y lo que saben.
En esta misma línea también se debate si es adecuado el mandar deberes para casa, donde según investigaciones son más recomendables a partir de secundaria que en primaria o infantil, dado al gran tiempo que ocupan a los niños más pequeños les quitan tiempo de juego que es por la vía donde más aprenden a esas edades.
Así, tras estos debates, Marta Ferrero sugiere varios métodos innovadores en la enseñanza. Primeramente destaca la enseñanza basada en proyectos (ABP) que consiste en que el profesor diseña una serie de proyectos que posteriormente explicará y orientará a los alumnos para que sean ellos mismos los que los hagan, tomando así un papel totalmente activo, donde pueden dar su opinión, intercambiar opiniones con su grupo de iguales, al mismo tiempo que reflexionan y aprenden haciéndolo, ya que no solo se limita a memorizar y copiar información, sino que son los alumnos los que deben buscar y cuestionar esa información para crear su proyecto.
Seguidamente, se destaca el colegio Palau Montessori de Girona, donde se explica que en primaria no mandan deberes pero que le dan mucha importancia a la escritura tanto dentro como fuera del aula, se organizan mezclando niños/as de diferentes edades ya que se considera que los más grandes tienen mucho que enseñarles y cuidar de los más pequeños y los más pequeños también tienen bastantes valores de la infancia que enseñarles a los más grandes. Además, la tecnología la van incluyendo poco a poco mediante talleres y actividades donde los alumnos son los protagonistas del proceso de aprendizaje y se basan en actividades prácticas y aplicadas al mundo real.
Con el método Montessori, en secundaria se pretende debido al nivel mayor de exigencia hacer más amenos y atractivos los contenidos marcados por ley sin olvidarse de los mismos se intenta combinarlos con actividades más aplicadas a casos reales y prácticos donde los alumnos/as le encuentren un sentido y les motive, a la vez que se intentan traer a expertos en los diferentes temas dados para que de forma más cercana e interactuando activamente los unos con los otros aprendan y sientan mayor curiosidad por los temas tratados.
Por otro lado, se destacan las Escuelas libres desde la Pedagogía de Waldorf/Steiner sin tecnologías. Estas centran su enseñanza en la educación infantil en actividades prácticas y juegos creativos, en primaria fomentan la expresión artística y competencias sociales y en secundaria desarrollan más el pensamiento crítico y la empatía. De igual forma en todas ellas se defiende una enseñanza sin tecnologías. En España nos encontramos que hay unas 80 organizaciones que siguen esta metodología e incluso forman a los maestros en ella. Por ejemplo, tenemos la Asociación Educativa La Colmena (Albacete) destinada a la educación infantil y primaria, Allegra Escuela Libre (Madrid) para educación preescolar, infantil y primaria, La Marina (Benidorm) para educación preescolar, infantil, primaria y ESO, etc.
Finalmente, se habla de otras escuelas libres o vivas que forman alumnos autónomos y enseñan al aire libre. Un ejemplo de estas son las Escuelas Democráticas donde los límites y normas de la escuela son fruto de un acuerdo previo entre alumnos y profesores o por otro lado, están las Escuelas-Bosque donde la mayor parte del proceso de enseñanza-aprendizaje se produce en la naturaleza. Todas ellas no siguen expresamente el ritmo del currículo oficial, sino que optan por métodos de enseñanza-aprendizajes que le dan mayor protagonismo y autonomía a los alumnos, donde tienen más actividades prácticas y lúdicas y se respetan los ritmos de aprendizaje de los alumnos ateniendo a sus intereses.
Como último dato curioso, hemos encontrado que la educación en Gran Bretaña añade como materias obligatorias la educación sexual y la tecnología entre los 11 y 14 años, asignaturas que en España o no se dan como es el caso de educación sexual y debería darse sobre todo en la adolescencia para prevenir muchos riesgos o no son obligatorias como tecnología que suele ponerse como optativa en muchas etapas. Así, como se caracteriza por ser una educación sin apenas libros de texto, con pocos exámenes y evaluaciones continuas que tienen mas en cuenta el proceso de aprendizaje del alumno que unos resultados concretos. La mayoría de trabajos se realizan en grupo, donde interactuan los unos con los otros produciendo un aprendizaje mucho más enriquecedor, se trabaja como comunicar los resultados negativos a los alumnos y se fomenta mucho la motivación de estos mediante pegatinas positivas que se les reparten al acabar las tareas.
Referencias Bibliográficas:
Rojo, N. (2016). La tecnología en los colegios ya se usa como motivación extra para el alumno. Recuperado de
López, N. (2018). Colegios sin libros, sin suspensos y sin pupitres... Recuperado de
s.n. (2019) Ludus. Otra educación ya es posible. Recuperado de