En primer lugar, queremos destacar tres ideas:
-La primera idea principal que queremos recalcar del vídeo es que el material es una herramienta muy importante para el aprendizaje y desarrollo de las capacidades de los niños, gracias al avance que hay en las nuevas tecnologías los niños pueden aprender a través de Internet y los ordenadores.
-La segunda idea es que estos niños realmente utilizaban bien el material y le daban realmente provecho cuando debatían entre ellos y buscaban la solución al problema, lo cual nos hace pensar que es muy importante la ayuda que nos podamos prestar mutuamente a la hora de entender un material y aprender a aplicarlo correctamente en cada situación que se nos plantee.
-La tercera idea que surge en el vídeo es si los maestros podrían ser reemplazados por las máquinas a la hora de ejercer la docencia , lo que nos hace pensar desde nuestro punto de vista que los ordenadores son un material bastante eficaz en la búsqueda de información pero creemos aún así que los maestros tienen el poder de enseñar como utilizar este material de una manera adecuada enfocando los recursos tecnológicos de manera innovadora en el aula.
Vamos a continuar destacando una serie
de ideas que me parecen llamativas del vídeo.
En el video se muestra el
experimento de poner en un barrio pobre de Nueva Delhi un ordenador, los niños
empiezan a acercarse, se interesan y aprenden a usarlo.
Además aparece como un
niño de 8 años está enseñando a una niña de 6 años a usar el ordenador.
De todo esto podemos
reflexionar que cuando los niños/as se interesan por algo, (en este caso las
tecnologías), ponen todo su empeño para aprender a utilizarlo, en cierta manera
son autodidactas y están desarrollando habilidades como la facilidad para la
resolución de problemas, porque mientras aprenden a utilizar el ordenador se
encontrarán con dificultades y las irán resolviendo, experimentando que al fin
y al cabo es cuando más se aprende.
También aprenden a
gestionar su propio aprendizaje y serán capaces de comprender su propio proceso
de adquisición de conocimientos.
Queremos destacar al pediatra: Dr Enrique Cruz Gúzman.
Los estudiantes
investigan sobre aquellos aspectos que les parecen interesantes y además
identifican la información que desean y analizan y evalúan el conocimiento a
través de prácticas o experimentos que les permiten aprender nueva información.
Para los estudiantes
convertirse en autodidácticas es una tarea sencilla que la resuelven incluso
mediante el juego cuyo objetivo principal es aprender nuevas habilidades.
Además los estudiantes
investigan sobre intereses personales a partir de la experiencia que cogen de a
educación que se les otorga en casa y teniendo como base estos conocimientos va
descubriendo nuevos.
Los estudiantes
autodidactas tienen más capacidad para construir sus propios conocimientos, los
colegios tradicionales están orientados a adquirir la información que reciben
por parte del docente en cambio los estudiantes autodidactas tienen la base que
reciben en el colegio y ellos mismos investigan y profundizan temas
interesantes por tanto su aprendizaje se vuelve más profundo y enriquecedor.
Hemos
investigado sobre el método Kumon,
Dicho método está
dirigido para que los niños, desarrollen al máximo sus capacidades y su
potencial, De ayudan con las hojas de estudio y con la ayuda del orientador, lo
estudiantes trabajan al nivel más acorde para desarrollar su capacidad, los
estudiantes van avanzando de nivel cuando se van sintiendo más cómodos y
seguros de esta manera van consolidando su aprendizaje con firmeza y confianza en
su propia capacidad.
Los orientadores tienen
como función ayudar a los estudiantes cuando sea necesario porque así estos
desarrollan su capacidad para aprender por sí mismos. Los estudiantes aprenden
de los orientadores y viceversa ya que los niños/as les enseñan cuál es la mejor
forma de ayudarlos para desarrollar sus habilidades para el aprendizaje autodidacta.
Orientación
personalizada: el orientador dicta el nivel de cada alumno teniendo en cuenta
sus conocimientos y capacidad, el alumno empieza por un nivel en el que se
siente cómodo ya que de esta manera aprende a ganar confianza y va mejorando y
creciendo día a día, cuando va resolviendo tareas conforma a su nivel de
desarrollo el estudiante se siente motivado y presenta una actitud pro activa y
positiva que le ayuda a avanzar.
-Aprendizaje autodidacta:
las hojas de respuesta llevan ejemplos y de esta manera ayudan a los
estudiantes a deducir por sí mismos las respuestas correctas, además los
orientadores no responden directamente sino que ofrecen un asesoramiento para
que el estudiante reflexione y determine cuál es la respuesta más acertada. De
esta manera los estudiantes superan los ejercicios de una manera autónoma y
esto les produce una gran satisfacción y tienen ganas de seguir superándose.
-Hojas de estudio, paso a
paso: las hojas de Kumon van aumentado la dificultad de manera paulatina
conforme los estudiantes se vayan sintiendo preparados, de esta manera ningún alumno
se siente forzado a aprender de manera rápida sino que va desarrollando sus capacidades
en función de su desarrollo.
-Orientador de Kumon: Se
ocupa de desarrollar el potencial de cada estudiante, observa la manera en la
que se enfrenta al trabajo y busca maneras de ayudarle a mejorar y se asegura
de que trabaja en el nivel adecuado.
Otra idea que podemos
destacar es la siguiente: en un pueblo de Nueva Delhi escogieron a treinta y
dos niños y los pusieron en grupos de 4 y les proporcionaron un ordenador,
tuvieron que trabajar en grupo, buscar información les hicieron un examen y la nota
de promedio era un 76%, pasaron 2 meses y les hicieron el examen y la nota
individual rondaba el 76%.
Por tanto con esto
podemos reflexionar que mientras trabajaron en grupo fijaron contenidos, en el
grupo cada persona aporta cierto conocimiento y este se pone en común y se
reflexiona por tanto aprenden los unos de los otros y este tipo de conocimiento
se fija en mayor medida.
Mitra Sugata, Nuevos experimentos en auto aprendizaje. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=dk60sYrU2RU&feature=emb_logo
Cadarso, Beatriz, Método Kumon , como desarrollar el autodidactismo y el potencial de los niños. Recuperado de: https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/metodo-kumon-como-desarrollar-el-autodidactismo-y-el-potencial-de-los-ninos/549203735292/
Mitra Sugata, Nuevos experimentos en auto aprendizaje. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=dk60sYrU2RU&feature=emb_logo
Cadarso, Beatriz, Método Kumon , como desarrollar el autodidactismo y el potencial de los niños. Recuperado de: https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/metodo-kumon-como-desarrollar-el-autodidactismo-y-el-potencial-de-los-ninos/549203735292/
No hay comentarios:
Publicar un comentario