Antes de meternos a analizarlas, debemos conocer que se entiende por "aula innovadora", como bien nos dice George Couros (2019):
- Es aquella que potencia el pensamiento de los alumnos por sí mismos y facilita el compartirlo con el grupo de iguales y maestros.
- Fomenta la libertad de elección y decisión en su aprendizaje.
- Respeta sus ritmos de aprendizaje y se les ofrece todo el tiempo que necesiten para encontrar sus respuestas y reflexionar sobre ellas
- Se incluyen materiales y recursos innovadores que rompen con la estructura tradicional y lineal de la enseñanza y dan un papel más activo al alumno.
- Fomenta un pensamiento crítico que les enseña a cuestionarse todo lo que saben y aprenden.
- Se trata de ambientes que proponen retos a los alumnos para que busquen la manera de resolverlos y aprendan a buscar soluciones a las dificultades y problemas que se les plantean.
- Permiten que sea el mismo alumno el que se autoevalue en cuanto a su progreso de aprendizaje (mejoras, dificultades, etc.).
- Incluyen aprendizajes conectados con todas las áreas y materias donde es interesante que se incluyan charlas o visitas de profesionales que complementen estos.
Así que sabiendo esto, ¡vamos allá!
En
la primera imagen vemos como el aula está enfocada al trabajo y al juego. Se
trata de un espacio minimalista que aúna el concepto de dar clase y de
divertirse. Se trata de un aula
bastante abierta y adaptada para coordinar la teoría con una práctica basada en
dinámicas. Además, es un espacio grande, que posibilita gran variedad de agrupaciones
para el trabajo en equipo ya que se compone de mesas y sillas dispuestas en
círculo que no son estáticas y facilitan el movimiento de los alumnos y el
trabajo de unos con otros. Este espacio también facilita que se puedan hacer
diversas dinámicas, ya que no hay mobiliario excesivo que pueda entorpecer el
movimiento de los alumnos y permite un juego y aprendizaje más variado.
Asimismo, es un aula con grandes ventanales lo que facilita la iluminación
del espacio, le da más color y vida, lo que inconscientemente motiva más tanto
a los aprendices como al maestro y facilita la realización de diversas tareas
sin tener que consumir mucha energía luminosa.
La
segunda imagen consiste en una aula dividida por
rincones, donde los alumnos pueden hacer las tareas, jugar y aprender. Al estar dividida los niños tienen su rincón para hacer manualidades, dibujos o tareas escritas, para hacer juego simbólico en las alfombras que se proporcionan, hacer lecturas de cuentos con los alumnos, etc. de forma que el niño es quién elige que le apetece hacer en cada momento, a qué quiere jugar y cómo enfocar su juego y aprendizaje, mientras que el maestro actúa meramente de guía en el proceso y le ayuda a potenciar esos aprendizajes.
Es un aula con ventanas amplias que facilitan la iluminación de toda el aula y con una zona de juego en el exterior lo que favorece que se trabaje con la naturaleza, la experimentación y manipulación de objetos, que es como mejor aprenden los niños a esas edades, ya que como sabemos los niños en contacto con el ambiente y por sí solos curiosean, investigan y buscan las respuestas a las diversas preguntas que les surgen durante su aprendizaje.
Es un aula con ventanas amplias que facilitan la iluminación de toda el aula y con una zona de juego en el exterior lo que favorece que se trabaje con la naturaleza, la experimentación y manipulación de objetos, que es como mejor aprenden los niños a esas edades, ya que como sabemos los niños en contacto con el ambiente y por sí solos curiosean, investigan y buscan las respuestas a las diversas preguntas que les surgen durante su aprendizaje.
La
tercera imagen es un plano de un aula dividida en varias secciones donde
encontramos en la zona de la izquierda un aula específica para el apartado de
dar materia y clase en el aula separada de las demás zonas lo que hace que esté enfocada para la teoría y asimilación de conceptos
básicos de las asignaturas. A la derecha nos encontramos un espacio que está
dividido por zonas o rincones, en uno de ellos hay un espacio habilitado con
gradas donde los alumnos pueden exponer trabajos o asistir a conferencias para enriquecer su aprendizaje mediante tareas complementarias a dar una clase magistral.
Luego, en
la zona de debajo a la derecha, hay como un espacio habilitado para leer o consultar libros, para fomentar la lectura en los alumnos, donde hay diversidad de géneros y temáticas que se adaptan a diversos intereses de los alumnos.
Además, en la zona de enfrente hay un espacio para jugar y hacer manualidades que se caracteriza por ser un espacio dedicado para trabajos grupales ya que se compone de mesas circulares que facilitan la comunicación de todos lo miembros del grupo y de sillas que permiten su movimiento o para el juego de los alumnos ya que hay diversas mesas que posibilitan gran variedad de actividades tanto individuales como grupales.
En esta misma zona hay un rincón con una pequeña pantalla que facilita el visionado de diversos vídeos, imágenes y páginas de interés y que complementan el aprendizaje de los alumnos, donde pueden consultar cosas según sus intereses y necesidades del momento, favoreciendo al mismo tiempo el uso de las tecnologías en la enseñanza para que se vayan familiarizando. Por último, en el fondo del todo hay un espacio para realizar actividades relacionadas con el ámbito musical y la interpretación, ya que es un área que muchas veces queda olvidada en la enseñanza y ayuda mucho a conocerse a uno mismo y es una manera divertida de aprender diversas materias y conceptos.
Así, este aula nos parece muy interesante
porque abarca y pretende desarrollar todas aquellas habilidades, destrezas, capacidades, conocimientos y áreas necesarias para el completo desarrollo humano, ya que no solo potencia las matemáticas o lengua como en otras muchas clases que es a lo que más importancia se le suele dar hasta el punto de en ocasiones olvidar otras áreas que son igualmente importantes como la música o plástica.
Además, el aula dispone de numerosas ventanas que aunque no sean de gran tamaño facilitan que entre la luz y llegue sin dificultad a todas las áreas de la misma, que aunque parezca algo muy básico y obvio la mayoría de clases tradicionales no disponen de tanta iluminación y deben recurrir a la luz artificial.
Además, el aula dispone de numerosas ventanas que aunque no sean de gran tamaño facilitan que entre la luz y llegue sin dificultad a todas las áreas de la misma, que aunque parezca algo muy básico y obvio la mayoría de clases tradicionales no disponen de tanta iluminación y deben recurrir a la luz artificial.
La cuarta imagen nos muestra un aula donde los alumnos no utilizan los
libros de texto, se centran en las nuevas tecnologías y en aprender a través de
ellas, realizando las clases a partir de materiales y recursos audiovisuales y digitales como son las pantallas y proyectores para el visionado de diversas actividades, vídeos e imágenes de interés y donde se sustituye el libro de texto por tablets como principal mecanismo de aprendizaje. Además observamos como el profesor esta al mismo nivel que sus alumnos y actúa como guía en su aprendizaje,
proporcionánedoles importancia dentro del aula, sin establecer jerarquías, ya que de esta forma muestra que el maestro es uno más en el proceso de aprendizaje y que todos aprenden de todos de igual forma, que no hay una única verdad absoluta y que deben cuestionarselo todo y así forman el desarrollo del pensamiento crítico a través de su participación
activa en clase.
Además, también disponen de sillas diferentes a las que suelen darse en un aula corriente, las cuáles son como pubs, cómodos y que facilitan el movimiento libre de los alumnos para que puedan moverse por el aula y realizar diversas agrupaciones dentro de la misma.
La última
imagen hace referencia a un aula multisensorial, es decir, que
favorece la estimulación de todos los sentidos (vista, oído, tacto...) y
potencia el aprendizaje a través de estos. Como podemos ver es un aula que
proyecta diversas imágenes sobre el tema que se trabaja en el momento de tal forma que te hace trasladarte a ese ambiente, en este
caso sobre el universo, de tal forma que le permite al niño meterse de lleno en
ese mundo, investigarlo de una forma más cercana a la realidad e interesarse
más por descubrirla por él mismo mediante el uso de sus sentidos únicamente. Es
un aula muy luminosa y llamativa que atrae de primeras la atención de los niños
y les mueve a curiosearla, experimentarla a su ritmo y manipularla con sus
propias manos, lo que consigue un aprendizaje más significativo y lúdico, donde
los únicos protagonistas son los niños y sus intereses y necesidades, mientras
que el maestro solo cumplirá su papel de acompañamiento en ese aprendizaje.
Referencias
bibliográficas:
Imágenes consultadas en
la siguiente página web: https://www.google.com/search?q=aulas+innovadoras&sxsrf=ACYBGNQQktB0aBmA6xWpRsgTIH-T5pqJgA:1572787916863&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj9w93Ik87lAhVRBGMBHdLjBm4Q_AUIEigB&biw=1366&bih=608#imgrc=9LhbtwKE8TxdtM:
Educación 3.0
(2019). Recuperado de https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/caracteristicas-aulas-innovadoras/75068.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario