martes, 15 de octubre de 2019

Texto 3: TIC, TAC,TAP? Que hay detrás? Innovación, metodologías y trasformación social y educativa.


    ¡¡¡Hola a todos y a todas!!! En primer lugar queremos destacar el significado de las TIC, TAC, TAP. Las TIC hacen referencia a las tecnologías de la información y la comunicación, las cuales pretenden facilitar la comunicación. Las TAC hacen referencia a las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento que pretenden la construcción del conocimiento. Y por último las TAP que hacen referencia a las tecnologías del apoderamiento y la participación.


Ahora bien, ¿Cómo se pueden relacionar las TIC, TAC,TAP?
  Las TAP se pueden considerar como una evolución de las TIC, porque son más participativas y democráticas y tienen como objetivo la realización personal. Además las TAC tienen una finalidad educativa y orienta a las TIC Y TAP al aprendizaje de su uso y su buen uso.
Por tanto las TIC en función del contexto las estamos utilizando como TAC o como TAP o también puede tener otro uso diferente a la educación como puede ser el marketing, entretenimiento, aunque normalmente la educación siempre está presente incluso en estas actividades que forman parte de la educación informal.

Y en alguna ocasión se realizan acciones educativas a través de las TAC, utilizándolas como TAP. Como por ejemplo podemos utilizar una aplicación educativa con el objetivo de que se conciencien sobre el reciclaje y que se traslade en acciones reales sobre conservabilidad ambiental.





Y….en la práctica, ¿Cómo se interpreta?
   El cambio del ámbito educativo está más centrado en el aprendizaje autónomo y está más centrado en los intereses del alumnado como por ejemplo las movilizaciones sociales que emergen desde las Redes Sociales. Por tanto la tecnología que está unida al empoderamiento y la participación se ha instalado en nuestros días y promete seguir, ya que va a ser el futuro.

   Por todo esto la función del educador es formar tomando como base la conciencia digital y dándole especial importancia a la responsabilidad tanto personal como colectiva, viviendo en constante cambio y adaptación sobre esta nueva forma de actuar.
Las nuevas tecnologías nos permiten conseguir cosas que antes ni nos planteábamos pero lo cierto es que las sensaciones reales no se pueden reproducir incluso por el mejor de todos los simuladores.

Hemos querido saber cómo funciona las TIC,TAC,TAP en un colegio y hemos observado la página web del colegio “San Agustín” de Ceuta.
   Aparece en primer lugar la frase “aprender más, aprender siempre, aprender a lo largo de la vida”
   El CSA de Ceuta fomenta el uso educativo de las Redes Sociales para que se produzca un mayor aprendizaje. Lo que pretenden es que los profesores y alumnos cooperen y compartan competencias en los diferentes niveles de uso de las redes sociales como son TIC: tecnologías de la información y las comunicaciones, TAC: tecnologías del aprendizaje y el conocimiento y TAP: tecnologías del empoderamiento y de la participación, cuando las TAP se ponen en práctica se forma un aprendizaje aumentado que está formado por alumnos proactivos.

  Lo importante es usar de manera correcta las TIC Y TAC para potenciar que los estudiantes desarrollen su creatividad y también aumenten sus habilidades multitarea, y para que esto se lleve a cabo es necesario una formación en valores que sea impartida por profesores y que consigan trasformar la clase en un espacio dinámico, abierto al cambio y a la mejora, la participación y el conocimiento compartido.




 Desde la página web del colegio nos conducimos a otra página web: http://toyoutome.es/blog/tic-tac-tep-las-siglas-del-aprendizaje-aumentado/12734
Los profesores Amy Burvall y Herb Mahelona pensaron que si algunas canciones guardaban datos importantes sobre la Revolución Francesa los estudiantes seguro que se mostrarían más proactivos y dispuestos a aprender, crearon el canal History Teachers en YouTube para aprender datos importantes de la historia a través de canciones.

   La música les sirve para activar su curiosidad sobre un tema y posteriormente deciden indagar más y aprender y no simplemente buscan en fuentes tradicionales como los libros, enciclopedias sino que hablan sobre el tema en sus redes sociales por tanto se fomenta la inteligencia colectiva. Esto es lo que afirma Dolor Reig (psicóloga social y editora de “EL CAPARAZÓN”) que es un blog muy relevante e influyente en el terreno de la innovación, la educación y la tecnología.


   Para Reig el gran éxito consiste en adaptar la educación al lenguaje actual de los alumnos este fue básicamente el tema que se trató en el CAFÉ CREA organizado por: www.ineverycrea.net que es una red social formada por profesores de Santillana.
El título del encuentro era: “Aprendizaje en la sociedad aumentada” donde Reig propuso una serie de claves que son necesarias para marcar la influencia en el sistema educativo de los nuevos entornos de Internet.



    Otra idea que queremos resultar es la finalidad de la educación que consiste en que las personas comprendan la realidad en la que viven, sean libres y tengan capacidad crítica para cambiar esa realidad.
Y es que la educación otorga a la sociedad un pensamiento crítico que hace que se cuestionen la realidad en la que viven, si existen injusticias y de esta manera pueden intentar cambiarla con el fin de mejorar la realidad. Sin educación la sociedad no se cuestionaría el mundo en el que vive y por tanto se convertiría en una sociedad “conformista”.

   Este conformismo se puede relacionar con la Pedagogía de lo Oprimido de Freire publicada en 1970, ya que simplemente trasmitían una serie de conocimientos pero no enseñaban a las personas a pensar por sí mismas para que se cuestionaran la realidad.
Otro aspecto que queremos destacar que últimamente está en auge es “el éxito educativo”, se observa la superación de exámenes, pruebas específicas pero no se fijan en el proceso en el que el alumno/a ha estado trabajando, investigando.

Cuando realmente pensamos que hay fijarse en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que el alumno/a se esfuerza, investiga, pregunta porque es cuando aprende, porque creemos que el examen no expresa con total eficacia lo que ha aprendido.


Ahora vamos a pasar a hablar de los procesos y productos.
    La Pedagogía Tecnológica se extendió en los años 60, la cual le da mayor importancia a los resultados obtenidos que al proceso en sí, se centra en la afirmación “el fin justifica los medios” en la que básicamente se centran en los éxitos y resultados y poco en los valores y aprendizaje que tiene todo el proceso.

Tiene más valor todo lo que se aprende durante el proceso educativo ya que en él, los alumnos/as intercambian conocimientos con sus compañeros y adquieren una serie de valores que les van a acompañar durante sus años de aprendizaje.

Un ejemplo ocurre durante el proceso de aprendizaje de lectura, cada maestro/a tiene su propio método y lo va adaptando en función de las necesidades y características de sus estudiantes y durante este proceso trasmite unos valores, que son igual de importantes que el propio conocimiento académico.

Y por esto queremos remarcar el enfoque de Raths que establecía una serie de principios que definen cuáles eran las actividades con más valor educativo.
Destaca entre otras una actitud activa del estudiante, que le permite investigar, buscar información, permite que los estudiantes examinen temas de actualidad, debatan por tanto durante el proceso enriquecen sus conocimientos.

Ahora vamos a pasar a reflexionar sobre la secuencia didáctica: se refiere a la organización de las unidades de aprendizaje, a la manera en la que se estructuran y trasmiten los conocimientos en el aula.
Encontramos el modelo tradicional, el profesor imparte la clase con el libre de texto y procurando que sus estudiantes los reciban correctamente.
En cuanto al modelo tecnológico, se centra en cumplir la programación con los objetivos generales y específicos que generan los aprendizajes previstos.
En cuanto al modelo de proyectos de trabajo, la clase se organiza de manera más participativa, aparecen temas para investigar, la clase participa por lo tanto es beneficioso para los alumnos ya que se sienten protagonistas de su aprendizaje.
Además parte de los intereses del alumnado lo que hace que se muestran más motivados para realizar sus tareas.
En cuanto al modelo de investigación y aprendizaje cooperativo es un poco más cerrado que el anterior aportan materiales tanto los alumnos como los profesores y analizan y reflexionan sobre los temas.



     Por último queremos reflexionar sobre dos cuestiones que han sido las que más nos han llamado la atención y se repiten a lo largo del texto.

-¿Es posible una educación libre en este mundo sin las tecnologías?
   Pensamos que en la sociedad actual están muy presentes las tecnologías por tanto tenemos que aprender a convivir con ellas, no excluirlas porque siempre se pueden obtener aspectos positivos y beneficiosos para la enseñanza. Pero también es importante enseñar a usar de manera correcta las tecnologías, utilizándolas de manera didáctica, para sacarles el mayor partido.
Y también es importante que los niños/as adquieran el pensamiento crítico, ya que les va a ser útil a la hora de discernir entre la multitud de información que aparece en Internet, nuevas tecnologías…
Y es este pensamiento crítico el que les permite ser libres en este mundo tecnológico e intentar cambiar para mejorar la realidad.


-Al estado le interesa invertir en educación, pero hay que ver para que fin: ¿hacer a las personas libres o por puro interés económico?.
   Vivimos en una sociedad muy competitiva y el Estado muchas veces lo único que pretende es alcanzar el éxito educativo (competir unos países con otros), es decir, se centra en los resultados, olvidándose que durante el proceso se produce un intercambio de conocimientos (valores, principios) igual o más importantes que los conocimientos matemáticos, lingüísticos.
Por tanto, el fin de la educación debe ser en primer lugar educar a personas libres con valores y principios firmes, valores como la empatía, respeto, espíritu crítico y aprender a trabajar de manera cooperativa, adaptándose a vivir en una sociedad en constante cambio con la introducción de las tecnologías obteniendo todo lo positivo de ellas para alcanzar la prosperidad de la sociedad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario