martes, 15 de octubre de 2019

LIBRO DE TEXTO Y SU SECUENCIA: LENGUA Y LITERATURA DE 6º DE PRIMARIA.


     En esta sección vamos a tratar el tema de las secuencias didácticas y para ello primeramente haremos una pequeña definición de la misma. Entendemos que una secuencia didáctica es una ordenación de pasos a seguir que se repite y crea una estructura en los diversos materiales que posteriormente aplica el profesor. Así, sería como una especie de esquema que organiza cada unidad de aprendizaje que compone un material. En este caso concreto analizaremos la secuencia didáctica de un libro de texto específico que detallaremos a continuación.    

    De esta forma, para analizar en profundidad la secuencia didáctica que puede seguir un libro de texto, hemos elegido el libro de lengua y literatura de 6º de primaria obtenido de la página siguiente:  https://librosdetextolenguacastellanayliteraturabyghj.files.wordpress.com/2014/01/libro-de-texto-castellano-6c2ba.pdf

    
     Al principio, podemos encontrar como unas pautas iniciales necesarias para llevar a cabo la metodología dentro del aula, entre ellas;  pautas para hablar y escuchar, para leer (prelectura, lectura y postlectura), para escribir (planificación, redacción y revisión y publicación), el texto y la evaluación. Lo que nos hace pensar que  las clases están muy organizadas y el esquema de trabajo está muy bien definido para que los alumnos tengan claro exactamente lo que tienen que hacer cuando empiezan un tema nuevo y no anden perdidos.

           

    

    Seguidamente, nos encontramos con el índice del libro, donde se puede ver un esquema general de como abordar la metodología dentro del aula: encontramos que dentro de cada tema hay una prelectura para situar al alumno en el tema que se quiere abordar, una lectura más profunda para adquirir información sobre aquello que quieren tratar y una postlectura para repasar los conocimientos que se han adquirido. Seguidamente podemos ver que hay una planificación del tema con el fin de ver si realmente han entendido el texto y se han quedado con las ideas básicas y luego a través del texto se focalizan en tratar aquellos aspectos de la gramática y la ortografía que les toca aprender en cada tema. Finalmente de revisa todo y se evalúa que hayan quedado claro los conocimientos aprendidos.


               




 Ahora vamos a detallar como está estructurado el libro más concretamente y como da la clase el profesor mediante este libro.


   En primer lugar el profesor realiza una serie de preguntas previas para comprobar que conocimientos previos tienen los alumnos/a, que conocimientos nuevos esperan aprender y para que los estudiantes se den cuenta de que se les tiene en cuenta su opinión. Además mediante las opiniones y valoraciones de sus compañeros pueden ver diferentes puntos de vista y comentar el texto previamente les facilita la lectura y para posteriormente sacar las ideas principales.




En segundo lugar, se pone un texto claro y no excesivamente largo con el objetivo de que se queden con las ideas más importantes del tema. El texto se leerá en alto y cada párrafo lo leerá un alumno distinto para que lo trabajen entre todos y mejoren su capacidad lectora. También hay una parte del texto que aparece resaltada, que pretende implicar a los estudiantes en el cuidado del medio ambiente.




 
    En tercer lugar, cuando los alumnos han leído el texto, el profesor primero hace que dividan el texto en tres partes: introducción, el desarrollo y la conclusión con el objetivo de que lo comprendan mejor y posteriormente puedan resolver las cuestiones correctamente.
Entre todos le ponen otro título a la introducción, en el desarrollo por parejas destacan los elementos más importantes del texto y en la conclusión le ponen un subtitulo al texto leído anteriormente.





 

     Una vez han dividido el texto y lo han comentado entre todos, se pasa a realizar un análisis más profundo del mismo donde el profesor ofrece unas actividades a los alumnos con el objetivo de extraer del texto aquellas palabras clave. A su vez, se marcan y se enseñan una serie de estrategias para encontrar esa palabra en el texto a través de su contextualización para que los alumnos y para que a partir de una simple palabra aprendan a sacar ideas más globales del texto. 
    Otra de las estrategias que se usa para comprender mejor el texto es enseñarle a los alumnos a plantearse unas preguntas muy simples como son: ¿dónde?, ¿qué?, ¿por qué?, ¿cuándo? y ¿por qué?, que ayudan bastante a sacar la información relevante de cualquier contexto y equivaldría a una síntesis del texto leído.





 
     Seguidamente se muestra un apartado que es para aprender a expresarse y escuchar. Con este el profesor ofrece unos modelos a modo de ejemplo de cómo hacer una encuesta sencilla sobre el tema que están abordando y cómo realizar una exposición, ya que son dos formas de expresión oral y escrita que no tienen mucha dificultad y con la que el profesor pretende que los alumnos aprendan a planificarse las tareas y estructurarlas para su posterior estudio y mejor comprensión. Además, es una forma divertida de aprender estrategias de comunicación y expresión e implicar no solo a los alumnos en temas relevantes para nuestra sociedad como es el calentamiento global sino también a las familias, ya que el profesor pedirá una vez que la tengan acabada que se la pasen a su familia para analizarla posteriormente entre todos. Luego, lo mismo se hará con la planificación de una exposición.





    A continuación, el libro incluye un apartado para aprender a escribir, donde el profesor a partir de unas indicaciones básicas enseña a los alumnos a cómo construir párrafos a partir de una simple descripción por ejemplo, buscando o extrayendo del texto varias oraciones que hablen del tema tratad para así formar un párrafo o mediante la ejemplificación, que son diversas estrategias que enseña el profesor para que los alumnos conozcan diversas formas de llegar a la solución y que al mismo tiempo se acoplen a la que mejor entiendan para ponerla en práctica. El profesor es quien pauta las instrucciones en cada momento, sin embargo deja que sean los alumnos los que busquen la solución a las preguntas planteadas, que relacionen lo que aprenden con lo que ya saben confiando en su saber y que se cuestionen y reflexionen sobre todo lo aprendido.





   Relacionado con lo anterior, dentro del apartado de aprender a escribir, una vez que el profesor enseña diversas estrategias para desglosar el texto y comprenderlo mejor, se pasa a una análisis más profundo donde el profesor mediante unas indicaciones breves y claras pretende que los alumnos analicen las partes que constituyen una oración y que una vez analizado individualmente lo comenten en grupos para intentar llegar a la solución correcta y a la vez conocer otras perspectivas distintas a las suyas.




   Además, dentro de este apartado de aprender a escribir en cada tema el profesor trabaja la ortografía con sus alumnos, donde cada vez se trabajan las familias de palabras, etc. En este caso el profesor plantea un ejemplo de palabras con esas letras y en primer lugar les hace que escriban y piensen en otras que lleven esas mismas letras, luego que piensen en el significado de esa familia de palabras, luego que compare las palabras que a puesto cada alumno con su compañero y finalmente toda la clase con ayuda del profesor intentarán buscar una regla ortográfica para cada familia de palabras. En cada tema se trabaja un aspecto concreto de la ortografía, pero siendo las mismas instrucciones para su resolución.




    Asimismo, luego plantea un texto donde aplicar las distintas normas ortográficas, donde lo desglosa en pequeñas partes para que sean los alumnos los que construyan frases con sentido y con sus correctas normas ortográficas (uso de comas, puntos suspensivos, paréntesis...).






    El profesor al terminar las actividades sobre cómo aprender a escribir, les plantea a sus alumnos que revisen las mismas mostrándole una serie de componentes que deben incluir sus oraciones, con el objetivo de que se autocorrijan y aprendan de sus errores. Una vez analizan sus actividades y ven los aciertos y fallos que tienen las comentan con un compañero para que entre ambos vean si se han dejado algún aspecto y finalmente el profesor pide que en parejas incluyan aquellos aspectos que consideren que no se han mencionado y deben incluirse en los criterios de corrección.





    Al final de cada tema el profesor plantea unas preguntas para que apliquen los conocimientos aprendidos anteriormente en las actividades que hicieron para preparar el tema y que se refuercen esos contenidos y reflexionen sobre los mismos.




   
    Tras lo analizado anteriormente, pasamos a analizar la secuencia didáctica del libro citado. Desde nuestro punto de vista pensamos que se trata de la 4ª secuencia didáctica que correspondería al Modelo de investigación y aprendizaje cooperativo. Consideramos que se acopla más a esta ya que en el libro se muestran actividades que intentan despertar la curiosidad de los niños y motivarles poniendo muchos colores y dibujos en todo el libro, pautando mucho cada actividad para que no se pierdan pero a la vez que se plantean muchas preguntas previas a cada actividad para conocer antes de nada que saben los alumnos y a partir de ahí organizar la clase, además a lo largo del texto aporta diversos materiales como son textos variados, tablas y esquemas claros, etc. que refuerzan lo aprendido y dan pie a cuestionarse lo explicado, dado que es una de las principales finalidades de este modelo que el alumno se cuestione y reflexione sobre todo lo que se dice y se lee y a partir de ahí le surjan nuevas cuestiones e investigue acerca de las mismas para intentar buscar una respuesta entre toda la clase.

    En este modelo, se puede ver en el libro como se refleja que en muchas cuestiones se realizan de forma individual, pero otras muchas también son grupales (parejas, pequeños grupos...) y que en todas ellas se pretende conocer en primer lugar lo que saben con anterioridad los alumnos antes de tratar el tema y después que se cuestionen lo que saben y vayan más allá, que contrasten lo que saben con la información nueva que reciben y que reflexionen con la clase sobre los diversos temas de interés que plantea el libro.

   Así, en este libro aunque siga una estructura muy pautada, propone actividades que dan pie al diálogo, la discusión entre los diversos compañeros donde se conocen diversas perspectivas y se aprende a respetar otros puntos de vista, se hacen apreciaciones que se consideren ya que se tiene mucho en cuenta la intervención del alumnado y se potencia el pensamiento crítico, además de incluir en el libro un apartado de evaluación y síntesis de información para facilitar la comprensión del tema y su posterior estudio, puesto que se dan unas pautas de lo que se tendrá en cuenta para evaluar al mismo tiempo que le hace a cada alumno hacer una observación más profunda de lo leído, también permite discutir el tema con otros compañeros para que así quede más claro y pensar en profundidad sobre la respuesta a cada una de las actividades.


No hay comentarios:

Publicar un comentario