¡¡¡Hola chicos y chicas!!! Hoy vamos a hablar sobre la importancia de los materiales curriculares en la intervención educativa.
-Como bien muestra el texto opinamos que es necesario que las escuelas tengan un currículum abierto que les permita al profesor hacer el temario suyo, ya que si no lo haces tuyo no sirve, al final cada cual debe adaptarlo a su forma de enseñar y aprender para poder transmitirlo mejor.
Además un currículum abierto le permite al profesor poder adaptar la enseñanza a cada tipo de alumno, de tal forma que todos puedan seguir el ritmo de la clase y aprender, respetando sus ritmos y no imponiendo aprendizajes estancos, al contrario dejar que los alumnos se cuestionen todo, enseñarles de hecho a cuestionarse todo lo que les dicen y prestar atención a las dudas o ideas que les surgen en clase aunque no estén íntimamente relacionadas con lo dado, ya que unos aprendizajes pueden llevar a otros y todos son igualmente interesantes.
-Como bien muestra el texto opinamos que es necesario que las escuelas tengan un currículum abierto que les permita al profesor hacer el temario suyo, ya que si no lo haces tuyo no sirve, al final cada cual debe adaptarlo a su forma de enseñar y aprender para poder transmitirlo mejor.
Además un currículum abierto le permite al profesor poder adaptar la enseñanza a cada tipo de alumno, de tal forma que todos puedan seguir el ritmo de la clase y aprender, respetando sus ritmos y no imponiendo aprendizajes estancos, al contrario dejar que los alumnos se cuestionen todo, enseñarles de hecho a cuestionarse todo lo que les dicen y prestar atención a las dudas o ideas que les surgen en clase aunque no estén íntimamente relacionadas con lo dado, ya que unos aprendizajes pueden llevar a otros y todos son igualmente interesantes.
-Otra idea que resalta el texto es la importancia que se le ha dado al libro de texto en el aprendizaje de los alumnos a lo largo de los años. En esta misma línea pensamos que el libro de texto es un gran apoyo quizás para aquellos alumnos que necesiten un aprendizaje más pautado para aclararse mejor y no perderse en el ritmo de clase, ya sea porque les cuesta más o llevan un ritmo diferente al resto. El caso es que el libro puede servir de guía para los alumnos y el profesor, pero el aprendizaje y la clase pensamos que no debe ceñirse solo al libro, ya que así dejaríamos de lado muchos aprendizajes que pueden surgir de otros materiales alternativos que puede plantear el profesor y no dejan de ser menos interesantes y de las intervenciones que surgen de los alumnos a raíz de ellos. Además, como sabemos hoy en día no solo se puede aprender de materiales impresos como es el libro, sino que hay miles de formas como pueden materiales audiovisuales (vídeos educativos, diapositivas de power point...), diferentes espacios de aprendizaje, materiales tecnológicos... Al fin y al cabo se puede aprovechar cualquier recurso y espacio para crear aprendizajes, solo hay que saber adaptarlos según la situación y el público al que van destinados.
-Además, como bien dice el texto una de las funciones más importantes que consideramos de los materiales y recursos educativos son la innovadora, la motivadora y estructuradora de la realidad. Puesto que estos deben actualizarse a las nuevas investigaciones y cambios de necesidades de nuestra sociedad para no quedarse obsoletos y responder a las necesidades de nuestros alumnos de hoy, dado que estas cambian rápidamente con los avances que se producen. Además de la importancia de tener materiales y recursos que motiven al alumno, puesto que si no es así difícilmente les llevarán los contenidos y no se producirá un aprendizaje significativo. Por ello deben ser materiales atractivos para los alumnos, fáciles de comprender, que den juego y pie a la reflexión de los mismos y sean visuales ante todo, que les inciten a cuestionarselo todo, que los puedan manipular ellos mismos, que sean de fácil acceso y se puedan adaptar a los diferentes sujetos para aprovechar un mismo material y ahorrar en costes y tiempos. Y luego, consideramos que deben adaptarse a la realidad por lo que hemos dicho anteriormente, si son materiales descontextualizados no atenderán a las necesidades de nuestros alumnos y será una pérdida de tiempo y gasto.
-Por otro lado, también consideramos que los materiales deben ser interdisciplinares y ocuparse de temas transversales como bien dice el texto, es decir, poderse utilizar en varias materias, aprovecharlos al máximo, sacar de una cuestión múltiples aprendizajes y utilidades, que ayuden a relacionar los diversos aprendizajes de cada materia, ya que todas tienen relación y por ello no deberían separarse. Además, como bien dicho el texto consideramos fundamental que los materiales sigan una estructura clara para que los alumnos no se pierdan, que incluyan ejemplos y esquemas que hacen comprender mejor el texto y es más visual y haya una jerarquía en los contenidos de tal forma que haya actividades de menor a mayor complejidad respetando todos los ritmos de aprendizaje de cada sujeto y dando la posibilidad de que se desarrollen lo máximo posible, sin dejar a nadie atrás.
También queremos destacar que los materiales tienen que atender las necesidades actuales e ir adaptándose con los nuevos cambios, por ello queremos destacar una serie de características:
-Deben de proporcionar al alumno autonomía para que se sienta libre y sea el protagonista de su propio aprendizaje y esta autonomía le permitirá investigar, reflexionar e ir aprendiendo a la vez que adquiere los conocimientos en el aula.
-Que los materiales les permitan estimularse en su aprendizaje porque de esta manera el alumno estará comprometido y dispuesto a aprender y ayudar a sus compañeros.
-Que permitan que el alumno aprenda de una manera más práctica no simplemente con el libro de texto(teoría) porque es de manera práctica cuando el alumno observa, manipula y más retiene conocimientos porque lo está observando y probando.
-Que motiven a los alumnos a investigar temas que aparentemente están más apartados, porque el fin del aprendizaje es ir más allá, es intentar descubrir, investigar para sacar nuevas conclusiones y nuevos aprendizajes.
Leyendo el texto hemos podido comprobar que los diferentes autores tienen cierta inquietud sobre la elaboración de materiales curriculares que se adecuen a los nuevos tiempos para que en consecuencia mejore la calidad educativa y para que esto se alcance se necesita la implicación de un profesorado que tenga experiencia y con compromiso sobre la innovación educativo.
Por último queremos destacar una serie de criterios para la elaboración de materiales.
-Coherencia con el proyecto curricular de centro. Tiene que haber flexibilidad en el proyecto de centro y en los materiales el centro, en función de las necesidades de los alumnos se deben de ir adaptando.
-Diversidad de materiales. El conjunto de materiales se debe de adaptar a los diferentes ritmos de aprendizaje con el objetivo de atender a todos los alumnos/as.
-Coherencia con las intenciones educativas y con las bases psicopedagógicas. Los materiales tienen que estar claramente adaptados a alcanzar los objetivos de enseñanza-aprendizaje previamente marcados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario